jueves, 27 de octubre de 2016

CONDUCTAS DE RIESGO

    La conducta de riesgo se define como la búsqueda repetida del peligro, en la que la persona pone en juego su vida. Estas conductas, diferentes de las acciones peligrosas o arriesgadas realizadas cuando las circunstancias lo exigen, reflejan una atracción por el riesgo y, en especial, por las sensaciones fuertes relacionadas con el enfrentamiento con el peligro y la muerte. 
Las principales conductas de riesgo son la conducción arriesgada, favorecida por la ingestión de drogas y/o de alcohol y, sobre todo, por factores de personalidad que determinan una apetencia por las sensaciones; las relaciones sexuales de riesgo, acerca de las cuales se han realizado varios estudios; los deportes de riesgo y, sobre todo, los llamados «deportes extremos», desviaciones de la actividad deportiva en las que la asunción de riesgos y el desafío al peligro son elementos centrales; por último, la ruleta rusa constituye una forma emblemática y, excepcional de las conductas de riesgo. 
Resultado de imagen para principales conductas de riesgo
Los modelos de comprensión parten de diferentes tipos de enfoque: la noción de búsqueda de sensaciones, el concepto de «ordalía», ciertos factores de personalidad, como la personalidad antisocial. Los enfoques psicodinámicos permiten subrayar el papel de la búsqueda de una autodestrucción, a veces casi el equivalente de una conducta suicida o de afectos depresivos para los cuales la conducta de riesgo puede constituir un modo de defensa. 
Por último, es necesario situar estas conductas de riesgo y su desarrollo actual en los adolescentes en un paisaje sociocultural en que coexisten una amplia difusión de las actitudes preventivas y de los principios de precaución y una incitación a la autosuperación y a la hazaña, que a veces toman el valor de un rito del paso de la adolescencia a la edad adulta.

Todos nos preguntamos padres de familia, docentes y directivos, ¿cómo los estilos de vida actuales, han ido incorporando comportamientos que pueden afectar el desarrollo óptimo de la identidad de los niños y jóvenes? y con ello terminar en trastornos emocionales, o psicológicos cuando menos; pero en el mayor de los casos esto se traduce en conductas de riesgo que pueden desencadenar trastornos de la salud (adicciones, enfermedades), conductas antisociales (bajo rendimiento académico, violencia, deserción escolar) y problemas legales.
La complejidad que plantea el mundo contemporáneo para los niños y adolescentes no sólo está enmarcada en las decisiones que enfrenta en su mundo escolar, sino también en relación a su vida cotidiana (relaciones sociales, familiares, uso del tiempo libre, relaciones afectivas) la cual, está llena en muchas de las ocasiones, de dificultades que no puede sortear solos; así durante estos periodos de su vida se verán inmersos en ambientes saludables poco favorecedores, que pueden poner en riesgo su salud y llevarlos a conductas de riesgo como:

  • Uso, abuso, dependencia de ATOD (alcohol, tabaco y otras drogas).
  • Problemas de salud como los TCA´S, trastornos de la conducta alimentaria, obesidad.
  • Depresión, ansiedad, estrés y TOC´s, trastornos obsesivos compulsivos.
  • Violencia intrafamiliar, violencia y acoso en las escuelas (Bullying).
  • Inseguridad, asaltos, aunado a una escasa cultura de la legalidad, Delito.
  • Conductas sexuales de riesgo (a edad temprana, sin protección, infecciones de transmisión sexual)ETS´s


Todo ello, nos ha llevado a repensar el papel de los centros educativos y de quienes están inmersos en la educación de los niños y adolescentes. Por lo tanto debemos fomentar el trabajo en equipo en específico en las comunidades educativas, pues ante las situaciones antes descritas los estudiantes necesitan tener herramientas y apoyo que validen las conductas que favorezcan ambientes sanos y por el contrario se eliminen aquellas conductas que no son propicias para su óptimo desarrollo.


Por ello es necesario reconocer las conductas de riesgo, sus consecuencias en la cotidianidad de los niños y jóvenes (escuela, familia, plan de vida) y las soluciones que existen y pueden ser entrenadas tanto en los jóvenes, los padres de familia y en los ambientes escolares (maestros, directivos).

 

1.- Conductas de riesgo

Para hablar de las conductas de riesgo en las que pueden incurrir los niños y adolescentes tendríamos primero que hablar acerca de los riesgos a los que están expuestos y a partir de ello, diferenciar entre riesgos, factores de riesgo y conductas de riesgo. Todo ello, nos permitirá tener una idea más completa, en relación a los riesgos que están expuestos los jóvenes, y por su puesto las soluciones que tendríamos para ello y a la vez, este recorrido nos permitirá entender, el por qué algunas visiones consideran a los niños y los jóvenes en un estado permanente de vulnerabilidad.
Cabe precisar que, nuestra visión tiende a pensar en los factores positivos de los niños y jóvenes; pues consideramos que el fenómeno de las niñez y la juventud es más complejo, que la idea de vulnerabilidad, pues nosotros vemos en ellos; habilidades, deseos, destrezas, herramientas y recursos que les permiten sobreponerse o evitar una conducta de riesgo.

  1. Principales riegos de la niñez y juventud: Estado actual

 

Niñez, adolescencia y riesgos

La niñez y en específico la adolescencia es un periodo natural de cambio vertiginoso. Este cambio trae riesgos para los cuales los jóvenes suelen tener recursos que poco le ayudan y que sólo se fortalecen con el tiempo. Muchos de los riesgos son generados por la sociedad y todos pueden ser prevenidos por la familia, la escuela; es decir el mundo adulto y por supuesto una buena gestión de los riesgos desde los entornos educativos.

Datos fundamentales en el mundo de los principales riesgos para la salud de los jóvenes.


  • Cada año mueren más de 1,8 millones de jóvenes de 15 a 24 años por causas prevenibles.
  • Cada año dan a luz aproximadamente 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años.
  • Los jóvenes de 15 a 24 años representaron el 40% de todos los casos nuevos de infección por VIH registrados entre los adultos en 2008.
  • En el periodo de un año, aproximadamente el 20% de los adolescentes sufren un problema de salud mental, como depresión o ansiedad.
  • Se estima que unos 150 millones de jóvenes consumen tabaco.
  • Cada día mueren aproximadamente 565 jóvenes de 10 a 29 años a causa de la violencia interpersonal.
  • Se estima que los traumatismos causados por el tránsito provocan la muerte de unos mil jóvenes cada día.2

Datos de los riesgos que viven los jóvenes en México: Morir antes de tiempo.

Cada día, cuatro adolescentes mueren en México por accidentes de tránsito. Cada semana, doce adolescentes son asesinados y otros diez se suicidan. Esas son las tres principales causas de muerte de jóvenes entre 12 y 17 años. Su prevención es un deber urgente y aplazado de la sociedad mexicana.

Principales causas de muerte de Adolescentes de 12 a 17 años, 2004
Causas
Hombres
Mujeres
Total
Accidentes de tránsito
1,148
286
1,434
Homicidios
505
120
625
Suicidios
398
139
537


 

Los dos principales riesgos fundamentales para la juventud mexicana de acuerdo a la UNICEF (2006) son:


  • No disponer de orientación. La mayoría de los niños y adolescentes no dispone de acceso a servicios de orientación especializados y confidenciales, que les permitan compartir sus inquietudes y tener guías en las distintas áreas de su desarrollo. Desarrollar estos servicios es un reto del sistema educativo y las familias mexicanas.
  • Caer en las drogas. De los 14 millones de adictos al tabaco que hay en México, 10 millones comenzaron a fumar antes de los 14 años. Los adolescentes son propensos a que la curiosidad y la presión social induzcan el riesgo de convertirse en adictos al alcohol, el tabaco y otras drogas, en un contexto social en que hay un riesgo creciente de que las adicciones aumenten. Son necesarias nuevas estrategias de prevención y también de rehabilitación especializada para adolescentes.

  1. Factores de riesgo

¿Qué es un factor de riesgo?

Los factores de riesgo son de relevancia pues ellos nos ayudan a identificar las principales soluciones y alternativas que podemos tener para que los niños y los jóvenes eviten conductas de riesgo.


Los factores de riesgo son circunstancias personales, familiares y sociales, que aumentan laprobabilidad de que una persona realice conductas de riesgo. Así al hablar de factores de riesgo se dice que son aquellos que están vinculados a cierto tipo de conducta o comportamientos que se hace de forma voluntaria y que tiene alta probabilidad de provocar consecuencias negativas en la salud, el rendimiento escolar así como en lo familiar y social.


Entre ellas pueden ser: vivir en entornos de violencia, ausentismo escolar, que los familiares consuman drogas ilegales o tengan abuso de alcohol y tabaco, desnutrición, enfermedades psiquiátricas, no tener límites y reglas claras en el hogar, haber padecido abuso sexual, vivir sin las condiciones mínimas de seguridad y desarrollo humano (agua, energía eléctrica, vivienda).

  1. Conductas de riesgo

Conductas de riesgo

Las Conductas de riesgo son acciones pasivas o activas que involucran peligro para el desarrollo de los niños y adolescentes pues traen consecuencias negativas para su salud, su educación y desarrollo comprometiendo el plan de vida de los niños y jóvenes.



Así una conducta de riesgo es la búsqueda repetida de peligro o riesgo, en donde la persona pone en juego su plan de vida. Estas conductas, deben de diferenciarse de las acciones peligrosas o arriesgadas que las hacemos cuando las circunstancias lo exigen, reflejan una atracción por el riesgo y, en especial, por las sensaciones fuertes relacionadas con el enfrentamiento con el peligro y la muerte.

Las principales conductas de riesgo son:


La mayoría de las investigaciones a nivel nacional e internacional considera como las siguientes conductas de riesgo para los adolescentes:


  1. Consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) e ilegales; es decir alcohol, tabaco y otras drogas. ATOD
  2. Accidentes automovilísticos vinculados al consumo de alcohol y el exceso de velocidad
  3. Violencia y conductas antisociales entre pares (Bullying)
  4. Sexualidad irresponsable (Embarazos no planeados, enfermedades de trasmisión sexual, inicio temprano de actividad sexual)
  5. La depresión, el estrés y el suicidio.
  6. Trastornos de la conducta alimentaria TCA´S (anorexia, bulimia) y obesidad.
  7. El mal uso de las tecnologías de la información y comunicación TIC´S.



Resultado de imagen para principales conductas de riesgo






http://www.revistaeducativa.com/conductas-de-riesgo-en-ninos-y-jovenes/




No hay comentarios:

Publicar un comentario